herbario

Naturaleza gótica:
De los herbarios antiguos a los herbarios góticos

Dentro de la visión medieval gótica de la naturaleza, encontramos los herbarios góticos, que se acercan a la representación real de las plantas, y sorprendentemente este suceso significó más de lo que podemos imaginarnos.

El uso y representación de los herbarios en el estilo gótico medieval tuvieron una importancia trascendental que cambió la sociedad e impulsó su progreso. Para distinguir las diferencias entre los herbarios antiguos y los herbarios góticos nos enfocaremos en dos aspectos principales:

  1. Qué tan naturalistas o realistas a la naturaleza eran las representaciones botánicas y
  2. Sus usos principales.

Herbarios antiguos: representaciones poco naturalistas


El estudio de las plantas durante la antigüedad en la Edad Media, antes del estilo gótico, tuvieron más una orientación de la practicidad que del sentido estético, con el fin de la instrucción. Los herbarios eran realizados como manuales de medicina, sin embargo, la poca fidelidad de la representación de las plantas con la realidad, dificultaban la identificación por los herboristas, médicos o farmacéuticos.

Herbarios: son colecciones de partes o de plantas completas que son secadas para conservarlas con su respectiva identificación y datos de recolección (lugar, fecha, hábitat, etc.), pero para el medioevo se refería a un libro de Botánica, específicamente relacionado con las plantas medicinales, en el que se enumeraban los productos naturales obtenidos de ellas con valor terapéutico.

Debido a que en la Edad Media no existía la imprenta, las copias se realizaban a mano, por lo que las copias de un manuscrito a otro, los herbarios se iban estilizando y perdiendo el conocimiento práctico de las especies botánicas, llegando a ser irreconocible, perderse o confundirse los nombres botánicos.

1. Dioscórides de Viena


El Dioscórides de Viena fue un herbario ilustrado de principios del siglo VI el cual contiene más de 400 imágenes de animales y plantas que no son capturados de la naturaleza, sino son copias de imágenes helenísticas (época de la antigüedad clásica o del periodo de Alejandro Magno) y de reproducciones romanas.

Incluso pareciera que primero realizaron los esquemas de las plantas, y posteriormente agregaron el texto alrededor del dibujo, y en algunas ocasiones no dejaron espacio entre estos dos, haciendo que su apariencia se vea encimada (Fig. 1).

Herbario Dioscórides
Fig. 1. Páginas del herbario Dioscórides de Viena. Representación de la zarzamora (izquierda, fol 83 recto) y de la violeta africana (izquierda, fol 148 verso). Codex medicus graecus 1 der Österreichischen Nationalbibliothek.

Para ver detenidamente más ilustraciones de las páginas digitales

Libro Discórides de Viena

Un libro similar pero diferente al Dioscórides de Viena fue el Dioscórides de Nápoles, que data del s. VII, y fue el sucesor del Dioscórides de Vienna.

2. Herbarium Apuleii Platonici


El Herbarium Apuleii Platonici en latín, pero en español sería el herbario Apuleyo Platonicus, fue un herbario que data del siglo VI, en dónde las representaciones de algunas plantas medicinales se añadían descripciones y escenas cortas del descubrimiento de la misma planta, ya sea de forma mitológica o anecdótica. Por ejemplo, se ilustra cómo las mandrágoras se descubrieron: un perro mordió la raíz de la mandrágora y debido a la figura de las raíces que asemeja a una personita, el grito que generaban cuando se arrancaban de la tierra, según la mitología, podía enloquecer a las personas; por ello amarraban un perro a la planta para poder arrancarla, y ningún humano fuera lastimado, sin embargo, tristemente, supuestamente por la habilidad de la mandrágora, el perro moría (Fig. 2).

Herbario
Fig. 2. Páginas 74-75 del Herbarium Pseudo-Apuleius, que muestra cómo los perros amarrados de las raíces de la mandrágora podían arrancarlas sin que la planta causara daño a las personas. Imagen del Wellcome Collection.

Para ver y descargar GRATIS en PDF de la biblioteca digital del museo Welcome Collection

Libro Herbarium Apuleii Platonici

No fue sino hasta finales del siglo XI cuando se reavivó el estudio de la medicina en Salerno al sur de Italia, también influenciado por la ciencia de los árabes. Varios textos médicos antiguos se recuperaron y recopilaron, entre ellos:

3. Liber de simplicibus medicina


El Liber de simplicibus medicina (libro de las medicinas simples), Secreta Salernitana o Circa instans: compendio que se cree lo realizó Matthaeus Platearius, un herbario de plantas medicinales de principios del siglo XII, obtuvo una gran consideración describiendo la apariencia, preparación y utilización de diversos fármacos (Fig. 3). Este nuevo libro desplazó el Herbarium Apuleii Platonici. Más tarde a finales del siglo XV, fue traducido al francés por Robinet Testard para el conde Carlos de Angulema y su esposa Luisa de Saboya. El libro se divide en cinco partes: 1) hierbas y flores, 2) árboles: sus gomas y resinas, 3) metales y minerales, 4) productos animales y 5) otras materias.

Libro de las medicinas simples
Fig. 3. Páginas del Liber de simplicibus medicina del siglo XII y traducido posteriormente al francés en el siglo XV. Imagen del Welcome Collection.

Si deseas conocer más acerca del Liber de simplicibus medicina (Libro de las medicinas simples) en el siguiente enlace puedes consultarlo en la biblioteca digital del museo Welcome Collection, incluso, puedes descargarlo gratis en formato PDF:

Para ver y descargar GRATIS en PDF de la biblioteca digital del museo Welcome Collection

Liber de simplicibus medicina

4. Hortus sanitatis


Otro herbario parecido al Herbarium Apuleii Platonici en el contexto mitológico se encuentra el Hortus sanitatis o también Ortus sanitatis en latín, pero en español su significado sería “Jardín de la salud” fue un herbario del siglo XV escrito por el médico alemán, Johann Wonnecke von Caub. El libro se divide en varios tratados:

De Herbis, tratado sobre de las plantas y de su uso medicinal, además contiene también a las mandrágoras con sus raíces con forma de hombre y de mujer (fig. 4), así como el árbol de la vida del paraíso junto con Adán y Eva.
De animalibus vitam in terris ducentium que trata sobre los animales terrestres.
De avibus, tratado sobre las aves y animales voladores en general (murciélagos e insectos voladores).
De piscibus, tratado sobre los peces y los ‘monstruos marinos’ (incluyendo la sirena).
De lapidibus, que trata sobre piedras preciosas.
Tractatus de Urinis, tratado sobre la orina.

También en esta obra aparecen seres mitológicos como dragones, la mujer serpiente, unicornio, centauros, entre otros (fig.4).

Jardín de la salud
Fig. 4. Páginas del herbario Hortus Sanitatis que muestra una figura masculina (izquierda) y femenina (derecha) de las raíces de la mandrágora. Imagen del Wellcome Collection.

Para ver y descargar GRATIS en PDF de la biblioteca digital del museo Welcome Collection

Libro Hortus sanitatis

Estos antiguos herbarios también fueron fuentes de inspiración de los artistas miniaturistas para representar plantas, en las artes plásticas, relieve y como reflejo en la literatura y la poesía de la época gótica.

Estos antiguos herbarios también fueron fuentes de inspiración de los artistas miniaturistas para representar plantas, en las artes plásticas, relieve y como reflejo en la literatura y la poesía de la época gótica.

Posteriormente, tuvieron que pasar los años hasta el s. XIV para que se desarrollaran los retratos de plantas reales.

Herbarios góticos: representaciones más naturalistas


En el arte gótico, progresivamente se va desvaneciendo el enfoque de la representación del “Todo” por una de sus partes, es decir, para representar una montaña la dibujaban a partir de una piedra, lo cual era poco realista; no obstante, permaneció por un gran periodo la percepción inmersa dentro del espacio de la naturaleza, sin lograr apartarse y analizarla a la distancia para representarla. Entre los herbarios más distintivos de este estilo encontramos a:

1. Herbario de Carrara


El Herbario de Carrara es una colección de ilustraciones naturalistas de plantas que data del año 1390 y 1404, realizado para Francesco II de Carrara, último señor de Padua, donde se dibujan plantas vivas y su desarrollo en la naturaleza y no como una exhibición de museo. Los fines prácticos y de instrucción dejan de ser predominantes, pero sigue siendo inseparable la función educativa, con lo que se implanta la problemática estética: la planta debía representarse en su integridad (raíces, tallo, hojas, flores y fruto), sin embargo, en el manuscrito de Carrara se omiten las raíces, haciendo distinción a la verdad empírica, aunque esa visión sea limitadora, pero fue mejor que una imagen abstracta como la de los herbarios antiguos antes del arte gótico (Fig. 5).

Herbario de Carrara
Fig. 5. Páginas del Herbario de Carrara que muestra a la izquierda la representación de la vid con su fruto de uvas, y a la derecha, la violeta africana, imagen de The British Libray.

Adicionalmente podemos comparar la representación de la violeta africana del Herbario de Carrara con el Dioscórides de Viena, la diferencia es enorme (Fig. 6), aquí se nota el progreso realista y cercano a la naturaleza de la forma de las hojas y las flores que se logró durante el periodo gótico antes de la invención de la imprenta en 1450.

Herbarios
Fig. 6. Comparación representativa de la planta violeta africana del Herbario de Carrara (izquierda) contra el Dioscórides de Viena (derecha), donde la diferencia y acercamiento a la realidad de las ilustraciones se vuelve significativa en el herbario de Carrara.

Para ver detenidamente algunas ilustraciones de las páginas digitales y comprarlas en The British Library

Libro Herbario de Carrara

También venden una versión impresa del libro en Amazon, versión en inglés, titulado “No Medicine and humanism in late Medieval Italy: the Carrara Herbal in Padua por Sarah R. Kyle”

2. Tacuinum Sanitatis


El Tacuinum Sanitatis fue un manual medieval de  finales del siglo XIV, que hablaba sobre salud, bienestar, propiedades benéficas y dañinas de los alimentos y las plantas, basado en la versión árabe del Taqwim al‑sihha, تقويم الصحة (Tablas de Salud) escrito por el médico árabe Ibn Buṭlān, aproximadamente en el año 1068, y que posteriormente fue traducido al latín.

La palabra taccuino en italiano moderno es para referirse a cualquier manual o libro de bolsillo

Esta obra fue más que un herbario, un tratado médico que representa tanto a plantas y animales en su ubicación natural, así como un enfoque para la agricultura por su contenido de la hortofruticultura.

El taccuino creó la ilusión de un espacio continuo de la naturaleza y no de forma aislada como si de un museo se tratara, tal como lo hacían los herbarios antiguos, es decir, en las esquinas de las ilustraciones se observan plantas que crecen y no están representadas en su totalidad, solo las partes que alcanzan a ser retratadas.

En el caso de los cereales u otras plantas que se desarrollan como un conjunto, alude a pensar en un campo entero de cultivo. Esto dio pie a la representación del conjunto y no a la composición por partes. El entorno ya no es solo un accesorio, el paisaje es el tema central, las figuras humanas son elementos complementarios del entorno de campos y jardines (Fig. 7).

Herbario taccuino
Fig. 7. Páginas del Tacuinum Sanitatis con la representación de frutos y hortalizas de hoja verde. Imagen de las colecciones y archivos especiales de la Universidad de Missouri.

Por otro lado, la empresa española M. Moleiro Editor, S.A. está especializada en la reproducción de códices, mapas, obras de arte, etc., entre los siglos VIII y XVI bajo la forma de libro iluminado, una especie un clon, y ellos tienen una versión «Casi-original», primera edición, única e irrepetible, limitada a 987 ejemplares numerados y autentificados notarialmente del Tacuinum Sanitatis.

Para ver detenidamente más ilustraciones de las páginas digitales del libro en diferentes sitios web:

Libro Tacuinum Sanitatis

3. Tractatus de Herbis


El Tractatus de Herbis códice Sloane 4016, es un tratado de plantas medicinales que se ha fechado cercano a 1440 al norte de Italia, probablemente en Lombardía, además de su escritura tipo gótica del siglo XV y conservado en la British Library de Londres. Posee una clasificación alfabética de plantas, animales, minerales y otros, describiendo sus usos anteriormente conocidos por varias culturas occidentales.

Las representaciones de las plantas algunas veces eran de forma más realistas o elaboradas y en otras eran más esquemáticas o poco realistas, pero con la intención de que fueran siempre fácil de reconocer.

Durante la Edad Media, la medicina fue una disciplina científica de gran influencia cultural en la sociedad, por lo que las culturas occidentales realizaron aportes en distintas lenguas, tanto griegas, latinas, bizantinas, árabes, mozárabes, entre otras, y las plantas medicinales no fueron la excepción. Los nombres de las plantas variaban según la cultura, por lo que la multiplicidad de nombres también generaba confusiones. Para evitar este conflicto, surgieron diccionarios y atlas botánicos de las representaciones de las plantas terapéuticas junto con sus variados nombres y denominaciones que le asignaban las distintas culturas, entre estas herramientas se encontraba el Tractatus de Herbis, lo que evitó las consecuencias fatales de confundir el nombre de alguna planta terapéutica y ser administrada a algún paciente como tratamiento equivocado, utilizando un lenguaje más visual que textual, con el objeto de ser más valiosa una imagen que mil palabras y poder ser consultados y utilizados por lectores de cualquier lengua en la que los nombres de las plantas se encontraran en esa lengua determinada (Fig. 8).

Además, el Tractatus de Herbis fue un libro que conectó a las culturas de la Edad Media gracias a su contenido visual: la imagen, un compendio que permitió el entendimiento más allá de las diferencias lingüísticas.

Tratado de plantas medicinales
Fig. 8. Páginas del Tractatus de Herbis con la representación de la mandrágora con sus raíces en forma masculina (izquierda) y algunas otras plantas a la derecha. Imagen del catálogo de manuscritos iluminados de la British Library.

De igual manera, la empresa española M. Moleiro Editor, S.A. distribuye ejemplares del Tractatus de Herbis limitados a 987 unidades numeradas y autentificadas notarialmente.

Para ver detenidamente más ilustraciones de las páginas digitales del libro en diferentes sitios web:

Libro Tractatus de Herbis

En síntesis…


Los herbarios góticos tuvieron importantes aportaciones en la utilidad y visión de la sociedad, tales como:

  • Las representaciones botánicas eran más realistas, por lo que facilitaron la identificación de las plantas.
  • Las ilustraciones de los herbarios evolucionaron en un formato de su estado y ubicación natural en un espacio continuo.
  • El entorno vegetal dejó de ser accesorio, el paisaje fue el tema central, y las figuras humanas fueron elementos complementarios de los campos y de los jardines.
  • La compilación de multitud de nombres culturales para las mismas plantas medicinales asociada con su representación gráfica conectó a las culturas de la Edad Media gracias a su contenido visual: la imagen, un compendio que permitió el entendimiento más allá de las diferencias lingüísticas.

muñeco planta de terror

¿Conocías los herbarios góticos?

¿Crees que fueron significativos los cambios que impulsaron la visión realista de las plantas durante el gótico medieval?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Referencias



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *